Portada de revista antigua titulada 'La revista de damas', 1915 en Shanghái, con una mujer leyendo un libro en un estilo artístico tradicional chino, con decoración floral y detalles en rojo y verde.

Funü Zazhi es el nombre chino de The Ladies’ Journal.

A principios del siglo XX se publicó en China, bajo la editorial The Commercial Press de Shanghái, la más influyente revista del país en ese momento.

  • Objetivo inicial:
    Fue concebida como una revista para mujeres, parte de un movimiento más amplio de “revistas ilustradas” (huabao). Buscaba ofrecer:

    • relatos cortos, novelas por entregas,

    • moda y costura,

    • consejos de salud y hogar,

    • reflexiones sobre el papel femenino en la sociedad.

  • La sorpresa con la audiencia:
    Aunque su marketing, nombre y estética apuntaban claramente a un público femenino, los datos de distribución y los testimonios de la época revelan que

    hasta el 90 % de sus lectores eran hombres.

    • Eran sobre todo hombres cultos, estudiantes y funcionarios, interesados en leer sobre los debates emergentes sobre la modernización, la educación femenina y la familia en la China de principios del siglo XX.

    • En muchas ocasiones, los hombres compraban la revista “para sus esposas o hermanas”, pero eran ellos quienes la leían con mayor avidez.

  • Contenido y giro editorial:
    Con el tiempo, la revista fue abriéndose más a temas de reforma social, emancipación femenina y debates políticos, lo que terminó por consolidar su atractivo entre hombres intelectuales.

    • Es decir, pasó de ser una revista “doméstica” a ser un foro de discusión sobre el rol de la mujer en la nueva China republicana.

    • Representa una paradoja: una revista para mujeres que nunca fue mayoritariamente leída por mujeres.

Si estás pensando que esto solo pasaba en China y en épocas pasadas, bueno es que sepas que Men’s Health la revista norteamericana (de la América rica e influyente) fundada en 1987, hizo encuestas entre sus lectores y llegó a la conclusión de que el 30% eran mujeres.

No es el 90%, no, pero el 30% ya es un valor considerable teniendo en cuenta que sólo buscas lectores en el lado opuesto del espectro.

Y esto, nos contrates a nosotros o no, ya te sirve para que revises si estás haciendo lo que tienes que hacer para venderle a quien tienes que venderle.

Pon enfoque, no te disperses.

¿Y POR QUÉ TE CUENTO ESTO?

Porque es posible que nos convirtamos en una consultora para compradores de gases industriales, que se nutre de compradores de cualquier otra cosa. Sobre todo, porque terminan entendiendo que tanto conocimiento también se puede aplicar a otros campos de las compras.

¿Tú, qué crees? ¿Seremos una paradoja?

¿Una consultora para compradores de gases industriales contratada mayoritariamente por empresas que no consumen gases industriales?

Sería gorda…